Mostrando entradas con la etiqueta destreza verdadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destreza verdadera. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2008

La destreza común


La Estocada de Puño, la Estocada a la Mano, Cornada, Botonazo, Zambullida, Manotada, La Engavilanada, Torneada, el Remesón y Golpe, el Llamar, Quiebro o Desplante, la Final, la Garatusa, Ganancia y Reganancia, la Tentada, Arrebatar y Tajo, Codazo, Brazal, Canillazo, la Doble, el tajo y revés horizontales, el tajo y revés ascendentes, la Escampavita, la Irremediable, la Empanada o Cobertera, el Espinillazo;
Y finalmente, el socorrido arte del Encapar, ya sea al enemigo o a su espada.
Treinta tretas a espada sola, cinco a espada y daga, y dos combinadas con capa.

Estas fueron las tretas tradicionales de la antigua esgrima española, y así hacemos un compendio de la llamada "Escuela de la Destreza Común".

Desde finales del siglo XVI existe otra escuela, la "Destreza Verdadera". Don Jerónimo Sánchez de Carranza, noble sevillano, publicó en 1569 su tratado "De la philosophia de las Armas y de su Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana", donde establece las bases técnicas, geométricas y matemáticas de una nueva escuela que debería superar y enterrar a la vieja esgrima común. Y así fué. Superada o asimilada, no llegaron a coexistir más de dos siglos. Hoy en día, los pocos practicantes que cultivan y conservan la esgrima histórica fundamentan su arte en la herencia de Carranza y sus discípulos.

Así pues, larga vida a la Destreza Verdadera.


Y vosotros, gaznápiros: ¡En guardia!